Lago Gatún
Provincia: Colón
By Stan Shebs, CC BY-SA 3.0, https://commons.wikimedia.org/w/index.php?curid=51264
El Lago Gatún no es un lago de formación natural, sino un embalse vital, altamente planificado e ingenieril, que constituye la porción central y más larga de la vía acuática del Canal de Panamá. Su descripción general se centra en su infraestructura crítica, su función hidrológica y su importancia ecológica.
| Provincia | Colón |
|---|---|
| Área | 430 km2 |
| Fundada | 1907 |
| Población | 0 |
| Elevación | 0 m |
El lago fue creado entre 1907 y 1913 mediante la construcción de la masiva Represa de Gatún sobre el Río Chagres. En su momento, tanto la represa como el lago eran los más grandes del mundo en su categoría.
Su función principal es ser el reservorio de agua que permite la operación del Canal de Panamá. El lago se encuentra a unos 26 metros sobre el nivel del mar y forma un tramo de 33 km de la ruta de navegación.
- Suministro de Agua: Cada tránsito de un barco a través de las esclusas utiliza una gran cantidad de agua dulce del lago, que se libera por gravedad hacia el mar.
- Hidrología: El lago depende enteramente de la precipitación pluvial y es gestionado junto con el Lago Alhajuela para asegurar un suministro constante, especialmente frente a los desafíos de la temporada seca y el cambio climático.
Ecología y Uso Múltiple
A pesar de ser artificial, el Lago Gatún es un importante ecosistema tropical:
- Biodiversidad: Las colinas que se inundaron se convirtieron en numerosas islas que hoy sirven como hábitats protegidos para una rica flora y fauna silvestre. La más notable es la Isla Barro Colorado, hogar de un reconocido centro de investigación del Instituto Smithsonian.
- Agua Potable y Energía: Además de la navegación, el lago es la principal fuente de agua potable para las ciudades de Panamá y Colón, y las descargas en la represa de Gatún generan energía hidroeléctrica.